Acaprensa

Agencia Católica de Prensa

EL CÓNCLAVE DEBE COMENZAR ENTRE EL 6 Y EL 11 DE MAYO

El cónclave es convocado por el Colegio Cardenalicio, bajo la dirección del Cardenal Decano, actualmente S.E.R Giovanni Battista Re. La convocatoria se realiza tras la sede vacante, es decir, cuando el Papa ha fallecido. El procedimiento está regulado por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II y modificada posteriormente por Benedicto XVI y Francisco.

 

El cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de que se declare la sede vacante. Por tanto, será entre los días 6 y 11 del próximo mes de mayo.

 

Antes del inicio formal del cónclave, los cardenales siguen un protocolo definido que incluye reuniones, organización logística y preparación espiritual. Estos pasos aseguran que el proceso se lleve a cabo según las normas de la Iglesia Católica. A continuación, se describen:

 

Congregaciones generales de los cardenales

 

Una vez declarada la sede vacante, todos los cardenales, incluidos los mayores de 80 años que no votan, se reúnen en las Congregaciones Generales, que tienen lugar en el Aula Pablo VI o en otro espacio del Vaticano.

 

En estas reuniones se abordan la organización logística, la preparación espiritual, el análisis de la situación de la Iglesia y de los posibles candidatos, y la fijación de la fecha oficial del cónclave. Son sesiones confidenciales.

 

Aislamiento y seguridad

 

Los cardenales electores (menores de 80 años) se alojan en la Domus Sanctae Marthae. Desde su llegada quedan incomunicados. Se bloquean teléfonos, internet y otros dispositivos. La Capilla Sixtina es inspeccionada para eliminar cualquier medio de grabación o transmisión.

 

Juramento de secreto

 

Antes de entrar al cónclave, los cardenales hacen un juramento según la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. Se comprometen a no divulgar información, a no comunicarse con el exterior y a evitar interferencias externas.

 

Misa Pro Eligendo Romano Pontifice

 

Antes del cónclave, se celebra una misa en la Basílica de San Pedro para pedir la guía del Espíritu Santo. Asisten todos los cardenales, electores y no electores. Marca el inicio formal de la etapa final del proceso.

 

Clausura y traslado a la Capilla Sixtina

 

Tras la misa, los cardenales electores se trasladan en procesión a la Capilla Sixtina, entonando el himno Veni Creator Spiritus. Una vez dentro, se cierra la capilla y el Maestro de Ceremonias pronuncia la orden Extra Omnes, que marca el inicio del cónclave.

 

Tareas previas al primer escrutinio

 

Dentro de la Capilla Sixtina, los cardenales reciben instrucciones sobre las normas de votación, se hacen revisiones de seguridad y se reparten las papeletas. En la mayoría de las ocasiones, la primera votación tiene lugar ese mismo día.

 

Dos tercios de los votos

 

Para la elección de un nuevo Papa se requiere una mayoría de dos tercios de los votos emitidos por los cardenales electores presentes en el cónclave. Si el número de cardenales no permite una división exacta en tercios, se redondea al número entero superior más próximo a los dos tercios.

 

Por ejemplo, si hay 120 cardenales electores (el máximo permitido), serían necesarios 80 votos para elegir al nuevo Papa.

 

Este requisito de mayoría cualificada se mantiene durante todas las votaciones del cónclave, sin límite de rondas.

 

Re, Decano

 

El decano del Colegio Cardenalicio es el cardenal italiano Giovanni Battista Re. Fue elegido para este cargo en enero de 2020 y, aunque su mandato de cinco años expiraba en enero de 2025, el papa Francisco decidió prorrogarlo, permitiéndole continuar en sus funciones a pesar de tener 91 años.

AcaPrensa / InfoCatólica

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *