Acaprensa

Agencia Católica de Prensa

LEÓN XIV A CRISTIANOS DE ORIENTE MEDIO: «ESTÁN EN EL CORAZÓN DEL PAPA Y DE TODA LA IGLESIA» AcaPrensa / InfoCatólica

Tras el rezo del Ángelus en Castel Gandolfo, León XIV lamentó el ataque israelí a la parroquia de Gaza que mató a tres cristianos, pidió el fin inmediato de la guerra, reclamó respeto al derecho humanitario y mostró su apoyo a los cristianos de Oriente Medio, a quienes aseguró que están «en el corazón del Papa y de toda la Iglesia»

 

Estas fueron las palabras del Santo Padre:

 

En estos días también continúan llegando noticias dramáticas de Oriente Medio, en particular de Gaza.

 

Expreso mi profundo pesar por el ataque del ejército israelí contra la parroquia católica de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza, que como saben del jueves pasado, causó la muerte de tres cristianos y heridas graves a otros. Rezo por las víctimas, Saad Issa Kostandi Salameh, Foumia Issa Latif Ayyad y Najwa Ibrahim Latif Abu Daoud, y estoy especialmente cerca de sus familias y de todos los feligreses. Lamentablemente, este acto se suma a los continuos ataques militares contra la población civil y los lugares de culto en Gaza.

 

Pido una vez más el fin inmediato de la barbarie de la guerra y que se llegue a una resolución pacífica del conflicto.

 

Apelo a la comunidad internacional a que respete el derecho humanitario y la obligación de proteger a los civiles, así como la prohibición de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de la población.

 

A nuestros queridos cristianos de Oriente Medio les digo: comparto su sentimiento de lo poco que se puede hacer en esta situación tan dramática. Están en el corazón del Papa y de toda la Iglesia. Gracias por su testimonio de fe. Que la Virgen María, mujer de Oriente, aurora del nuevo Sol que ha surgido en la historia, los proteja siempre y acompañe al mundo hacia el amanecer de la paz.

 

************

 

BLOQUEAN LA LEY DE WASHINGTON QUE OBLIGABA A VIOLAR EL SECRETO DE CONFESIÓN

AcaPrensa / LSN / InfoCatólica

 

21/07/25

 

Un magistrado ha paralizado la entrada en vigor de una ley estatal que pretendía imponer multas y hasta un año de cárcel a los sacerdotes católicos del estado de Washington que se negasen a revelar confesiones relacionadas con abusos. La ley puede acabar llegando a la Corte Suprema de EEUU.

 

Un juez federal ha bloqueado la polémica ley del estado de Washington que amenazaba con multas y penas de prisión de hasta un año a los sacerdotes católicos que se negaran a romper el secreto de confesión. La decisión judicial supone una victoria, al menos temporal, para la Iglesia, que había denunciado la norma como un ataque frontal a la libertad religiosa.

 

El proyecto de ley 5375 del Senado era el último intento de los demócratas de Washington para obligar a los sacerdotes a denunciar determinados casos de abuso, incluso si la información se había recibido bajo la confidencialidad sacramental. Los obispos advirtieron que incumplir el secreto de confesión conlleva la excomunión automática y que sus sacerdotes no acatarían la ley.

 

La norma despertó la alama de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, de expertos legales y del propio Departamento de Justicia federal. Diversas demandas fueron interpuestas tanto por obispos católicos como por iglesias ortodoxas.

 

El juez David Estudillo, del Tribunal de Distrito Oeste de Washington, dio el viernes la razón a los demandantes y concedió una orden judicial preliminar. «El Tribunal concluye que los demandantes probablemente tendrán éxito en su impugnación por la Cláusula de Libre Ejercicio y cumplen con los requisitos para la concesión de una medida cautelar», afirmó Estudillo en su resolución. Sin esta intervención, la ley habría entrado en vigor el 27 de julio.

 

El magistrado rechazó los argumentos del estado de Washington, al frente del cual está el gobernador demócrata Bob Ferguson, que sostenía que los obispos no tenían legitimidad para demandar porque aún no habían sido procesados. «Exigirles esperar hasta haber infringido la ley y no denunciar abusos supondría en sí mismo violar el secreto de confesión», señaló Estudillo.

 

El juez concluyó además que «no cabe duda de que el proyecto de ley 5375 obstaculiza el libre ejercicio de la religión de los demandantes». En casos en los que los sacerdotes escucharan confesiones sobre abusos o negligencias infantiles, la norma les situaría ante la disyuntiva de cumplir con su fe o infringir la ley.

 

El texto legal tampoco es «neutral» ni «de aplicación general», una posible defensa para leyes que interfieren con la libertad religiosa. Según destacó el juez, «el proyecto de ley 5375 modifica la legislación existente únicamente para convertir a los miembros del clero en denunciantes obligatorios en casos de abusos o negligencias infantiles», mientras que otras profesiones quedan expresamente exentas.

 

La Thomas More Society celebró la decisión en un comunicado remitido a los medios.

 

«La victoria judicial de hoy para los obispos y sacerdotes católicos de Washington, ante el ataque inconstitucional del estado al sagrado sello de la confesión, lanza un mensaje. El Gobierno no tiene cabida para interferir en las prácticas religiosas profundamente arraigadas ni en la vida sacramental de la Iglesia», declaró Peter Breen, director de litigios. «Estamos agradecidos de que el tribunal haya reconocido las serias preocupaciones constitucionales en juego y haya dictado esta medida cautelar para proteger a los sacerdotes católicos de verse obligados a violar el secreto de confesión».

 

«Esta medida cautelar es un primer paso significativo y alentador, y debería servir de advertencia a los legisladores estatales de todo el país que están considerando políticas similares que interfieren en el libre ejercicio de la fe», añadió Breen. «La Thomas More Society sigue firme en su compromiso de defender la libertad religiosa y la autonomía de la Iglesia frente a los excesos del Gobierno».

 

Aunque la causa continuará con el proceso de instrucción y la medida cautelar solo protege, por ahora, a los sacerdotes católicos en el estado de Washington, la decisión podría influir en otros litigios en curso o futuros contra la misma ley.

 

************

 

KIEV ORDENA A LA IGLESIA ORTODOXA UCRANIANA ROMPER VÍNCULOS CON EL PATRIARCA DE MOSCÚ

AcaPrensa / Asia News / InfoCatólica

 

21/07/25

 

El Servicio Estatal de Ucrania para la Política Étnica ha ordenado a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (IOU-PM) que rompa todo vínculo con el patriarcado de Moscú en el plazo de un mes, dándole tiempo hasta el 18 de agosto antes de ser disuelta por la autoridad por «violación de la ley sobre la libertad de conciencia y de las asociaciones religiosas». La medida puede provocar un cisma aún más profundo entre las iglesias ortodoxas.

 

Según el gobierno ucraniano, los servicios estatales han encontrado de nuevo «signos evidentes» del vínculo entre la metrópolis de Kiev de la IOU-PM y el patriarcado de Moscú, y el mes de preaviso es la última posibilidad que permite la ley ucraniana, con una prórroga máxima de un mes más. La IOU-PM tiene derecho a apelar al Servicio Estatal, que emitirá su veredicto en el plazo de 1 mes, y si la apelación no es aceptada y los documentos no se corrigen, entonces la iglesia deberá someterse al juicio de un tribunal.

 

La sentencia del tribunal pondrá fin a la cuestión, que se prolonga desde hace más de un año, tras la decisión del Parlamento de Kiev de ilegalizar esa iglesia. En caso de condena a la disolución, el tribunal nombrará una comisión especial para tramitar el cese de toda actividad de las comunidades religiosas, privándolas del derecho a utilizar las propiedades estatales y municipales, y el clero de esta Iglesia ya no tendrá derecho a celebrar funciones religiosas en ningún edificio público o privado.

 

Actualmente, las parroquias de la IOU-PM son unas 10 000, un número equivalente al de los ortodoxos autocéfalos de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, reconocida por el Patriarcado de Constantinopla y todavía hay varios monasterios abiertamente vinculados a la Iglesia rusa.

 

De hecho, no existe una personalidad jurídica única de la Iglesia, organizada en diferentes diócesis, parroquias y comunidades monásticas, para cada una de las cuales será necesaria una sentencia específica de los tribunales. En junio de 2022, tras la invasión de Rusia, el sínodo de la IOU-OM condenó la agresión de Moscú, pero sin formalizar jurídicamente su independencia del patriarcado. El primado Berezovskij Onufryi fue privado de la ciudadanía ucraniana, que poseía junto con la rusa.

 

Los fieles ucranianos defienden su Iglesia

 

Algunos grupos de fieles ortodoxos de la IOU-PM han organizado en las últimas semanas una serie de manifestaciones en apoyo al metropolitano, abriendo incluso un canal de Telegram titulado «Estamos con Su Eminencia Onufryj», que recopila vídeos de apoyo de muchos ciudadanos ucranianos que se alinean con «su verdadero pastor».

 

Una de las principales activistas de esta protesta es Larisa Brodetskaja, veterana de las fuerzas armadas ucranianas en la resistencia contra los rusos, como voluntaria y médica en el frente, y en señal de rechazo a la «persecución estatal» contra la Iglesia, ha devuelto todas las condecoraciones recibidas en estos años, afirmando que «si le quitan la ciudadanía al metropolitano, también deben quitármela a mí, porque yo soy como él y como otros millones de fieles a los que están ultrajando».

 

El propio metropolitano Onufryj no ha reaccionado públicamente a la decisión de cancelar su ciudadanía y, en general, en estos años no ha querido difundir mensajes explícitos de condena o aprobación de las dos partes en conflicto, confirmando su posición de equilibrio entre el rechazo a la guerra y la voluntad de no romper con la tradición de la Iglesia ucraniana en su vínculo con la rusa. No ha vuelto a participar en las reuniones del Sínodo del patriarcado y no ha vuelto a Moscú desde 2022, aunque varios otros obispos y sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana han visitado la capital rusa y han asistido a reuniones y audiencias del patriarca de Moscú Kirill (Gundjaev), quien a su vez protesta por las «violaciones de la libertad religiosa» en Ucrania, en la confrontación entre las dos almas de la ortodoxia.

 

El cisma puede hacerse irreversible

 

La mera posibilidad de que el Patriarca de Constantinopla admita sin alzar la voz la ilegalización total de una iglesia que siempre ha estado históricamente vinculada al Patriarcado de Moscú, puede provocar que el cisma creado por la concesión de la autocefalia a la otra iglesia ortodoxa del país entre en un camino de no retorno.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *