Acaprensa

Agencia Católica de Prensa

EEUU: LA IGLESIA CATÓLICA NO RESPALDARÁ CANDIDATOS A PESAR DEL CAMBIO DEL IRS AcaPrensa / Tyler Arnold AciPrensa

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) ha confirmado que la Iglesia Católica no respaldará candidatos políticos para cargos públicos en ninguna elección, a pesar de un cambio en el código fiscal que ha abierto la puerta para que las instituciones de culto hagan tales respaldos.

 

El 7 de julio, el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS) firmó un acuerdo judicial para permitir que las iglesias y otras casas de culto respalden candidatos sin arriesgar su estatus de exención fiscal. Esto revierte una prohibición de 70 años que existía basada en la interpretación del IRS de la “Enmienda Johnson”, que prohíbe a las organizaciones sin fines de lucro en esa categoría fiscal participar en campañas políticas.

 

Sin embargo, Chieko Noguchi, directora de Asuntos Públicos de la USCCB, emitió esta semana un comunicado para anunciar que la Iglesia Católica no respaldará candidatos políticos, incluso si el código fiscal lo permite.

 

“El IRS estaba abordando un caso específico, y esto no cambia la manera en que la Iglesia Católica participa en el debate público”, dijo Noguchi.

 

“La Iglesia busca ayudar a los católicos a formar su conciencia en el Evangelio para que puedan discernir qué candidatos y políticas promoverían el bien común”, añadió. “La Iglesia Católica mantiene su postura de no respaldar ni oponerse a candidatos políticos”.

 

Noguchi dijo a CNA que si un miembro individual del clero llegara a respaldar a un candidato, “esto es un asunto que debe ser manejado por el obispo local”.

 

Christopher Check, presidente de Catholic Answers, dijo a CNA que la decisión de la USCCB de evitar respaldos es “una decisión sabia para nuestro tiempo y lugar”.

 

“La Iglesia no es una de las muchas organizaciones políticas u ONGs [organizaciones no gubernamentales] compitiendo por la opinión pública en los campos cultural y cívico”, añadió Check. “Ella es la institución primaria y divina a través de la cual toda esa actividad pública debe ser entendida”.

 

Check señaló que evitar los respaldos es coherente con el Código de Derecho Canónico de 1983, que, según explicó, “[prohíbe] al clero participar activamente en partidos políticos, excepto en casos donde los derechos de la Iglesia estén amenazados o la ‘promoción del bien común lo requiera’, y entonces sólo bajo el juicio de la ‘autoridad eclesiástica competente’”.

 

Ha habido situaciones históricas en las que el clero participó legítimamente en campañas políticas, como cuando partidos marxistas en algunos países buscaron “erradicar la Iglesia”, según Check. Sin embargo, también advirtió que ha habido ocasiones en que miembros del clero han “desorientado a los fieles” al involucrarse en campañas.

 

“Hoy en Estados Unidos, ningún partido político ofrece una plataforma que sirva como base para un verdadero hogar para los fieles católicos”, dijo Check. “Por lo tanto, la obligación del clero y el episcopado de formar correctamente las conciencias de los fieles es especialmente crítica. Es en este ámbito donde la Iglesia, que en cierto sentido está por encima de la política partidista, está llamada a operar”.

 

Susan Hanssen, profesora de historia en la Universidad de Dallas (una institución católica), dijo a CNA que cree que la política del IRS de no penalizar a las iglesias por respaldos políticos es “sabia”, pero que el compromiso de la USCCB de no respaldar candidatos “también es prudente”.

 

“La política del IRS es sabia al dejar un amplio margen a los líderes religiosos para ofrecer orientación, incluso en asuntos políticos que podrían moldear la atmósfera moral y cultural dentro de la cual se desarrolla la vida religiosa”, dijo Hanssen.

 

Hanssen añadió que la jerarquía de la Iglesia y el clero aún pueden expresarse en temas políticos que impliquen la enseñanza de la Iglesia, señalando que “deben dar principios claros de acción”, pero que “es responsabilidad moral de los laicos aplicar potencialmente esos principios”.

 

Agregó que el clero también debe ayudar a corregir a los políticos católicos cuyas políticas no se ajustan a “los principios de la ley natural, por ejemplo, en lo que respecta al aborto, los derechos de los padres sobre la educación y atención médica de sus hijos, la eutanasia y el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

 

“Así, su acción sería apropiadamente pastoral, más que política —una preocupación por las almas—”, dijo Hanssen.

 

Ryan Tucker, asesor principal de Alliance Defending Freedom, dijo a CNA que la decisión del IRS aún podría tener un impacto en las iglesias que no respalden candidatos, afirmando que esas entidades tienen un “derecho constitucional a hablar libremente” y que el cambio del IRS asegura que “ahora pueden hacerlo con más audacia”.

 

“El gobierno no debería poder amenazar a una iglesia con sanciones financieras basadas en un requisito de que la iglesia se autocensure y renuncie a su libertad constitucionalmente protegida”, dijo. “Los pastores y miembros del clero han estado involucrados en asuntos del día que afectan a los miembros de su congregación desde nuestra fundación”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *