Acaprensa

Agencia Católica de Prensa

CÓMO PIENSA LEÓN XIV: FRASES DEL CARDENAL PREVOST QUE ORIENTAN SOBRE SU PONTIFICADO

El cardenal Robert Francis Prevost ha sido elegido este 8 de mayo nuevo pontífice de la Iglesia: escoge el nombre de León XIV.

 

Segundos antes de las 18:10 horas, emanaba de la chimenea vaticana la esperada fumata blanca ante miles de fieles congregados y expectantes en la Plaza de San Pedro. Sucedía tras la quinta ronda de votaciones, comenzadas en la tarde de este 7 de mayo. Cerca de una hora después se anunciaba el nombre del que ya es el pontífice número 267 de la Iglesia, el cardenal Robert Francis Prevost, y que ha adoptado el nombre de León XIV.

 

Con su elección, comienza también un tiempo de definiciones que muchos esperan para conocer cómo piensa el Papa ¿o cuál es su línea ideológica. En un mundo donde cada palabra papal puede convertirse en titular global o en arma ideológica, saber cómo piensa el nuevo Papa León XIV no es una mera curiosidad, sino una necesidad para entender hacia dónde camina la Iglesia y qué tipo de liderazgo espiritual se desarrollará en los próximos años.

 

¿Seguirá el Papa León XIV las tendencias polarizadas de la Iglesia o mediará entre ambas? ¿Enfrentará directamente las presiones ideológicas posmodernas o apostará por la diplomacia? ¿Ocuparán la liturgia, la moral y la defensa de la vida un papel central de su magisterio y pontificado? En este artículo, reunimos las opiniones más representativas del cardenal Prevost que revelan cómo piensa el nuevo Papa León XIV. Son palabras pronunciadas en homilías, entrevistas y escritos que, más allá de los gestos iniciales, perfilan la columna vertebral de su pensamiento y su visión para la Iglesia universal:

 

1º Unidad en la Iglesia

 

“La falta de unidad es una herida que sufre la Iglesia, una herida muy dolorosa. Las divisiones y las polémicas en la Iglesia no ayudan nada. Especialmente nosotros, los obispos, debemos acelerar este movimiento hacia la unidad, hacia la comunión en la Iglesia”.

 

2º Alejado de agendas políticas

 

Debemos ser capaces de escucharnos unos a otros, de reconocer que no se trata de discutir una agenda política o simplemente tratar de promover los temas que me interesan a mí o a otros. A veces parece que se quiere reducir todo a querer votar.

 

3º Sinodalidad

 

“Ser una Iglesia sinodal que sabe escuchar a todos es el camino no sólo para vivir personalmente la fe, sino también para crecer en la verdadera fraternidad cristiana. La Iglesia es plenamente tal sólo cuando escucha de verdad, cuando camina como el Nuevo Pueblo de Dios en su maravillosa diversidad, redescubriendo continuamente su propia llamada bautismal a contribuir a la difusión del Evangelio y del Reino de Dios”.

 

4º El principal reto de la Iglesia

 

“A la hora de enumerar nuestras prioridades y evaluar los retos que tenemos frente a nosotros tenemos que saber que las urgencias de Italia, España, Estados Unidos, Perú o China, por ejemplo, es más que probable que no sean las mismas salvo en una cosa: el reto subyacente que Cristo dejó a los católicos de predicar el Evangelio y que éste sea el mismo en todas partes”.

 

5º Polarización e ideologías

 

“Es un reto, indudablemente, especialmente cuando la polarización se ha convertido en la forma de operar en una sociedad que, en lugar de buscar la unidad como principio fundamental, va de un extremo a otro. Las ideologías han adquirido mayor poder que la experiencia real de la humanidad, de la fe, de los diferentes valores que vivimos. Algunos malinterpretarán la unidad como uniformidad”.

 

6º El papel de los obispos

 

“Ser un buen pastor significa ser capaz de acompañar al Pueblo de Dios y vivir cerca de él, no estar aislado. El Papa Francisco lo ha dejado muy claro muchas veces. No quiere obispos que vivan en palacios. El obispo tiene que tener muchas habilidades. Tiene que saber gobernar, administrar, organizar y saber estar en el trato con la gente. Pero, si tuviera que señalar un rasgo por encima de cualquier otro, es que tiene que proclamar a Jesucristo y vivir la fe para que los fieles vean en su testimonio un aliciente para querer formar parte cada vez más activa de la Iglesia que el mismo Jesucristo fundó. En definitiva, ayudar a la gente a conocer a Cristo”.

 

7º Crisis de vocaciones: Existe, pero “no es la principal”

 

“Nuestra prioridad no puede ser buscar vocaciones. Nuestra prioridad tiene que ser vivir la buena noticia, vivir el Evangelio, compartir el entusiasmo que puede nacer en nuestros corazones y en nuestras vidas cuando descubrimos realmente quién es Jesucristo. Cuando seguimos caminando unidos a Cristo, en comunión unos con otros, en esa amistad con el Señor y comprendiendo lo grande que es haber recibido ese don, surgen las vocaciones. Es verdad que en algunas partes del mundo ahora mismo, por razones de diversa índole, hay menos vocaciones que en el pasado. Es una preocupación, claro, pero no creo que sea la principal”.

AcaPrensa / José María Carrera Hurtado / Religión en Libertad

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *