Vaticano amonesta a la Iglesia alemana por posibles reformas
Franca Giansoldati / Il Messaggero
martes 25 julio 2023
Ciudad del Vaticano – Los líderes del Vaticano tienen una gran inquietud por la creciente hemorragia de aquellos católicos que en Alemania se dan de baja de las listas de miembros de una denominación religiosa. Evidentemente, el fenómeno no es nuevo pero últimamente ha tomado contornos inéditos, dado que la aceleración se debe a una protesta silenciosa y clandestina de quienes realmente no aceptan una Iglesia reformista, orientada hacia cambios doctrinales capaces de incluir bendiciones para las parejas homosexuales, sacerdocio femenino, elección directa del obispo, etc.
Darse de baja de las listas suena como una especie de abjuración, de campana de alarma, sin contar los efectos administrativos inmediatos ya que al hacerlo los contribuyentes dejan de pagar los impuestos para el sostenimiento de la Iglesia, renunciando a los ‘servicios’ ofrecidos como funerales, bodas etc. En los últimos meses, el Vaticano ha recibido una avalancha de notificaciones, cartas, mensajes de protesta de fieles que anunciaban su abandono por la deriva excesivamente progresiva del proceso sinodal (iniciado por la mayoría de los obispos alemanes hace dos años con la aprobación inicial del Papa, salvo ajustes durante los trabajos para limitar la protestantisación, con apuestas para el propio sínodo).
Los datos
Precisamente en estos días se publicó la enésima estadística de la agencia episcopal KNA que demuestra cómo el abandono de la fe es un hecho imparable bajo la presión de varios factores: desde la protesta de los que ya no se reconocen en una Iglesia demasiado reformadora hasta los quienes, por el contrario, se han distanciado por exceso de rigidez moral.
El flujo es, obviamente, también alimentado por la secularización galopante que continúa en toda Europa. En Berlín, por ejemplo, sólo dos de cada diez habitantes -de 3,8 millones- siguen siendo cristianos (católicos o luteranos). La mayoría no están inscritos en ninguna lista. La Iglesia protestante tenía 486.899 miembros en la capital alemana a fines de 2022, mientras que la archidiócesis católica 281.427. La cifra salió de una pregunta parlamentaria.
El número de personas que abandonaron las iglesias en 2022 aumentó en 4.644 a 23.997 respecto al año anterior. Un total de 12.973 miembros abandonaron la Iglesia protestante y 10.876 la Iglesia católica. Solo hubo 1.615 bautismos católicos.
La hemorragia de Berlín es un espejo de lo que también está sucediendo en el resto de Alemania. El descenso de fieles está en niveles récord. En Roma, mientras tanto, el clima se calienta cada vez más a medida que se acerca el Sínodo de la Sínodalidad programado para este otoño, donde también se deben discutir temas queridos por la mayoría de los obispos alemanes: cambios en el Catecismo de la Iglesia Católica en la parte relativa a la homosexualidad, cambios en la moral sexual, bendición de parejas homosexuales, reconocimiento del sacerdocio femenino, inclusión de laicos en los órganos de decisión de la diócesis, elección directa de obispos. En muchas partes de Alemania, a pesar de las prohibiciones actuales, muchas diócesis ya permiten bendiciones para parejas homosexuales, en abierto contraste con Roma.
La palabra tabú
Un alto exponente de la curia, bajo condición de anonimato, le dijo a Il Messaggero que incluso la palabra ‘cisma’ se evita en documentos y reuniones al describir lo que está sucediendo, precisamente para no exacerbar las relaciones con el episcopado alemán. La estrategia implementada por el Papa es iniciar un diálogo paralelo con los alemanes con la esperanza de encontrar una solución, un punto de síntesis y desactivar progresivamente la bomba. «Siempre ha habido tensiones entre tradición y renovación. La Iglesia no es un museo sino un cuerpo vivo y a lo largo de los siglos se han producido cambios sin desvirtuar la estructura fundamental».
Las tensiones entre el Vaticano y el episcopado alemán no son las únicas. Incluso dentro de la conferencia episcopal las primeras grietas entre reformistas y conservadores se hicieron evidentes hace unos días cuando cuatro obispos alemanes se retiraron en abierta polémica del proyecto de reforma del Camino Sinodal. Gregor Maria Hanke (Eichstaett), Stefan Oster (Passau), Rudolf Voderholzer (Regensburg) y el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia) votaron en junio en contra de la financiación prevista del comité que lleva a cabo las reformas. De esta manera, los obispos de las otras 23 diócesis deben buscar otras fuentes de financiación.
Publicar comentario