Tradiciones imprescindibles y desconocidas de la Semana Santa de España
Aciprensa
30 de marzo 2023
Las procesiones que se suceden durante la Semana Santa en España constituyen una de las más importantes expresiones de devoción popular en todo el mundo, pues gozan de una variedad casi infinita, desde la sobriedad castellana al fervor de Andalucía.
Este fervor se alienta de representaciones de primer nivel del arte sacro creadas por las manos de los más importantes imagineros; del detalle de los vestidos procesionales y de los ornamentos de las figuras; de los diferentes modos en que el pueblo español expresa su fe.
Con toda seguridad sus procesiones son las que configuran el retrato más icónico a nivel internacional. No en vano, son miles los miembros de las cofradías y hermandades que procesionan por las calles de Sevilla cada Semana Santa.
Probablemente la llamada “madrugá”, la noche del Jueves al Viernes Santo, sea una de sus citas imprescindibles.
A lo largo de horas, las calles del centro de la ciudad del río Guadalquivir contemplan el paso de las procesiones de El Silencio, Jesús del Gran Poder o el Cristo de los Gitanos. También de las muy veneradas Vírgenes de La Macarena o La Esperanza de Triana.
Desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, cerca de 70 procesiones estructuran la vida de la ciudad durante esos días.
Málaga: El Cristo de la Buena Muerte y la Legión
También en Andalucía, la Semana Santa de Málaga es reconocida por el gran tamaño de sus tronos que mecen los miembros de sus cofradías por las calles de la ciudad costera.
Una de sus expresiones más destacadas es el traslado que se realiza del Cristo de la Buena Muerte desde el puerto hasta la iglesia de Santo Domingo a cargo de Caballeros y Damas de la Legión Española.
El también conocido como Cristo de Mena, en honor del autor de la talla original, es escoltado por los militares con una disciplina perfectamente sincronizada que no deja indiferente a los asistentes.
Publicar comentario