×

“La Amazonía necesita respeto, justicia. Todos estamos invitados a cuidarla”

“La Amazonía necesita respeto, justicia. Todos estamos invitados a cuidarla”

ElCatolicismo

11 de agosto 2023

La jornada contó con la participación de representantes de los diferentes países. La Iglesia estuvo presente, especialmente, en los días previos a la Cumbre, cuando «la Iglesia estuvo allí junto a los pueblos y movimientos sociales, articulando, animando, fortaleciendo y alentando un diálogo amazónico entre la sociedad y los gobiernos que componen la Panamazonia», explicó Dorismeiri Almeida Vasconcelos, miembro de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Invitados a cuidar de la Amazonía

La Cumbre fue una oportunidad para que el cardenal Leonardo Steiner afirmara que «cuidamos la Amazonía, la Amazonía con sus pueblos, sus culturas, sus aguas, sus árboles, sus flores, sus bosques, una Casa Común, donde todos estamos invitados a vivir, pero todos estamos invitados a cuidar».

El arzobispo de Manaos denunció los ataques contra la Amazonía, «tan vilipendiada, tan destruida», y junto a ello la codicia hacia la Amazonía y la violencia en la Amazonía.

El cardenal Steiner insistió en que «la Amazonía no es violenta, su gente es tranquila, su gente es pacífica, nuestras comunidades son fraternas, son receptivas». Ante ello, hizo un llamado a «repensar los modelos que se quieren imponer en la Amazonía, esta verdadera explotación de la Amazonía».

Parafraseando una expresión del Papa Francisco con relación a África, el cardenal dijo: «Quiten sus manos de la Amazonía», afirmando que «la Amazonía no necesita nuevas estructuras, la Amazonía necesita respeto, la Amazonía necesita justicia, la Amazonía necesita la presencia del Estado para reducir la violencia, para reducir la destrucción de nuestros bosques, para reducir la contaminación de nuestras aguas, especialmente por el mercurio y los residuos de nuestras ciudades. Que dejen nuestros peces, que dejen nuestras aguas, pero sobre todo que dejen nuestras culturas».

Recordando que «ninguna región de Brasil tiene tantos pueblos originarios como nosotros en la Amazonía», el arzobispo insistió en que «sólo nos piden respeto, nos piden cuidado, que nos responsabilicemos de la Amazonía».

Conocimiento ancestral y buen vivir

Lo ocurrido en la Cumbre de la Amazonía es visto por Dorismeire Vasconcellos como un proceso, iniciado por el debate con la sociedad civil hace tres años, basado en «el conocimiento ancestral de los pueblos y la forma de economía y sociedad del buen vivir que los pueblos viven en la Amazonía».

Destaca «el debate con la sociedad civil, discutiendo temas apropiados que se refieren al tratado de cooperación amazónica», preparado con diferentes contribuciones de varias instituciones, entre ellas la REPAM.

Estas contribuciones fueron enviadas a los representantes junto con una carta solicitando la participación de la sociedad en estos diálogos que tratan de la cooperación amazónica entre los países pan amazónicos, que fue bien recibida por los gobiernos de Colombia y Brasil, según la representante de la REPAM.

Un documento con 50 propuestas sobre ocho temas importantes: deforestación, derechos de los pueblos y territorios, mujeres, infraestructura, uso de hidrocarburos, educación, transparencia en la financiación, agua, minería, resultado de un Seminario que trabajó sobre el desarrollo sostenible en la Amazonía.

Diálogos Amazónicos

En los días previos a la Cumbre, tuvieron lugar los Diálogos Amazónicos, cinco sesiones plenarias con los temas más debatidos por la sociedad, y sesiones plenarias transversales, involucrando a jóvenes, mujeres y Amazonía Negra, recogiéndose los debates de cada plenaria en informes entregados a los representantes.

Paralelamente, la sociedad civil organizó la Asamblea de los Pueblos de la Tierra, que elaboró una declaración en relación a la mitigación de las consecuencias del cambio climático o a la adaptación de la situación de atención a los pueblos en función de las consecuencias del cambio climático.

Involucrar a los pueblos

Vasconcellos insistió en que estamos ante «un proceso que está comenzando y que muestra que es posible discutir la cuestión de la Amazonía, de la cooperación en los temas abordados. Es posible en la política internacional de acuerdos y tratados, la participación social».

La representante de la REPAM ve una similitud entre lo vivido en torno a la Cumbre y el actual proceso sinodal de escucha, diálogo y discernimiento.

Considera que «este camino es todavía el comienzo frente a la situación política, social y económica de los países de la región pan amazónica, pero ya es un comienzo de sinodalidad en la política, en la sociedad».

Insistió en que «este proceso que hemos hecho como sociedad civil, como pueblos de la Amazonía tiene un objetivo, la incidencia de estos pueblos. No es posible discutir la Amazonía, en la Amazonía, pensando en el futuro sin escuchar y sin involucrar a los pueblos en esta discusión».

Publicar comentario