×

Día mundial de la sonrisa: 5 santos que destacaron por su alegría

Día mundial de la sonrisa: 5 santos que destacaron por su alegría

Con motivo del Día Mundial de la Sonrisa, ACI Prensa elaboró una lista de cinco santos cuyo sentido del humor y alegría marcó los corazones de los fieles y el anuncio alegre del Evangelio.

1.- San Juan Pablo II

El Papa peregrino dejó una gran herencia espiritual a la Iglesia con sus conmovedores mensajes, su cercanía y sus gestos de cariño y piedad. También dejó en los corazones de los fieles el eco de su risa, como aquella vez que presenció la actuación del “Payaso Japo”, caracterizado por Diego Poole.

El payaso realizó seis espectáculos para el Pontífice y en algunos videos se puede ver a San Juan Pablo II riendo a carcajadas.

El payaso asistió a la ceremonia de canonización celebrada en Roma en el 2014 y contó a ACI Prensa que “no hay imágenes grabadas del Papa riéndose tanto y gracias a eso tenemos ya la imagen para siempre de un Papa que era profundamente humano, muy alegre, y muy simpático”.

2.- San Juan Bosco

Se dice que el santo italiano era muy alegre y carismático, especialmente con los jóvenes y niños. Incluso cuando tenía problemas se le vio alegre, ya que sentía una gran confianza en Dios y María Auxiliadora.

San Juan Bosco solía decir que la alegría, el estudio y la piedad eran “el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiarán tu alma”.

También expresó que si uno deseaba tener una vida tranquila y alegre, hay que procurar “estar siempre en gracia de Dios”.

3.- San Felipe Neri

San Felipe Neri es el patrón de los educadores y humoristas. Desde pequeño expresó su alegría y mostró tanta bondad, que la gente solía llamarlo “Felipín el bueno”.

En 1533, a los 18 años, tuvo una experiencia mística que lo motivó a renunciar a una vida opulenta para seguir el llamado al sacerdocio. Entonces viajó a Roma para estudiar filosofía y teología, pero abandonó esta ocupación para dedicarse a ser catequista.

Su sentido del humor y simpatía le ayudaron a realizar obras de caridad en hospitales, tiendas, bancos y otros lugares públicos para evangelizar.

El día de su muerte, ocurrida el 25 de mayo de 1595, su médico le dijo: «Padre, jamás lo había encontrado tan alegre», y el sacerdote de 80 años respondió: «Me alegré cuando me dijeron: vayamos a la casa del Señor».

4.- San Alberto Hurtado

El primer santo chileno nació el 22 de enero de 1901. Luego de sortear distintas dificultades económicas, siempre con esperanza, logró ordenarse sacerdote en la Compañía de Jesús.

Se caracterizó por su entusiasmo y alegría. Su carisma apasionado por el Evangelio hizo que tuviera un gran arrastre en los jóvenes.

San Alberto Hurtado fundó el Hogar de Cristo uno de sus mayores legados para dar comida, techo y abrigo a los más pobres. Su obra se multiplicó en la Acción Católica, en la Acción Sindical de Chile y en la Revista Mensaje.

A pesar de tener muchas ocupaciones, siempre recibió con la mejor sonrisa a los más pobres, a quien les llamó “patroncitos”.

Escribió muchísimas reflexiones, como por ejemplo la Abnegación y alegría y la Oración de la Alegría pero, su más frase más conocida fue “Contento Señor, contento”.

5.- San Félix

Este santo italiano vivió en plenitud el significado de su nombre que es: “aquel que se considera feliz o afortunado”. Desde niño tuvo fama de ser alegre y piadoso, tanto así que llegó a tener experiencias místicas.

Cuando alguien lo insultaba, San Félix de Cantalicio le respondía con humor: “voy a pedir a Dios que te haga un santo”.

Al ingresar a la orden de los franciscanos, pidió que le redoblaran las penitencias y mortificaciones. También se destacó por su bondad hacia los más pobres.

************

7 COSAS QUE TAL VEZ NO SABÍAS SOBRE EL SENTIDO Y LOS EFECTOS DEL REZO DEL ROSARIO
ACI Prensa

El P. Juan Phalen, sacerdote de la Congregación de Santa Cruz, es conocido por su labor en el Apostolado del Rosario en Familia. En este mes del Rosario, compartimos 7 cosas que todo cristiano debe saber sobre el profundo sentido y los curiosos efectos del rezo del Santo Rosario, que el P. Phalen compartió con ACI Prensa.

1. El Rosario es Cristo-céntrico

Aunque es una de las oraciones marianas más populares, el P. Phalen asegura que el rezo del Rosario es “Cristo-céntrico” porque tiene que ver con la vida de Jesús.

“Yo de niño pensaba que el Rosario se trataba de la vida de María – contó el presbítero-, pero he aprendido con el tiempo que es una colección de misterios que se concentran completamente en la vida de Jesús” y al rezarlo “estamos llegando a conocer mejor a Cristo”.

2. Su origen está en la Biblia

Tanto las oraciones como los misterios que conforman el Rosario, provienen de pequeños pasajes y palabras de la Biblia. “Las oraciones principales son el Padre Nuestro, Dios Te Salve María y Gloria. Todo eso se descubre en la Biblia”, recordó el sacerdote.

“Los misterios son los eventos centrales en la vida de Jesús en el gran misterio de la redención”, explica y agrega que es una contemplación de la Escritura.

3. Une a las familias que lo rezan

Una frase muy popular entre los católicos es “Familia que reza unida, permanece unida”. Fue acuñada el Siervo de Dios Padre Patrick Peyton, quien fuera miembro de la Congregación de Santa Cruz y fundador del Rosario en Familia y de Holy Cross Family Ministeries (Pastoral Familiar Santa Cruz).

Como miembro de esta congregación, el P. Phalen explica que según el lema del P. Peyton, cuando la familia se congrega en el nombre de Jesús y reza unida el Rosario, se vuelve más fuerte.

4. Trae paz al mundo

Otro lema del Padre Peyton era “un mundo en oración es un mundo en paz” y surgió por la experiencia que este Siervo de Dios durante la Segunda Guerra Mundial.

En aquel entonces “todo el mundo estaba concentrado en oración pidiendo la paz y realmente consiguieron la paz con mucha gente rezando el Rosario. Es posible tener paz en nuestro mundo si todo el mundo se pone a rezar”, asegura el P. Phalen.

5. Es un sacramental

El Santo Rosario pertenece al grupo de los “sacramentales” que, según el Catecismo (1667), son “signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia».

Por ellos, explica el Catecismo, “los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida”.

6. Da calma a quien lo reza y baja la presión sanguínea

El Rosario ayuda a la persona a calmarse, los cual es muy importante en la vida familiar.

“Los doctores dicen que la alta presión se baja cuando uno reza el Rosario. Es verdad, científicamente lo han dicho. Calma a la persona repetir las oraciones de ‘Dios te salve María’, mientras que estamos pensando de lo que pasó en la vida de Jesús y lo que ha pasado en nuestra propia vida”, agregó el religioso.

En efecto, un estudio del año 2001 publicado en Gran Bretaña asegura que rezar el rosario es una práctica especialmente saludable para quienes padecen de presión alta porque ayuda a estabilizar el ritmo cardiaco.

7. Al rezarlo se reviven los misterios de la fe

El P. Phalen asegura que podemos revisar y revivir nuestra propia vida en cada decena del Santo Rosario al meditar los misterios. El sacerdote propone pensar en las veces que hemos tenido una ‘anunciación’ importante en nuestra vida de fe, la ‘visita’ de alguien especial o cuando hemos estado cercanos al ‘nacimiento’ de un bebé.

El sacerdote anima a evocar estas experiencias especialmente cuando se reza en familia. “Lo que importa más en nuestra vida es la fe, la fe en Dios y cómo estamos delante de Dios. Queremos hablar de eso y la mejor manera de hacerlo es en el Santo Rosario”, agregó.

Publicar comentario